domingo, 16 de diciembre de 2012

Deslocalización de Gillette



Se llama deslocalización al movimiento que realizan algunas empresas trasladando sus centros de trabajo en países desarrollados a países con menores costos para ellos, generalmente del Tercer Mundo. Sabiendo eso, vamos ahora a evaluar la deslocalización de la empresa de cuchillas de afeitar Gillette en España.

Un caso pionero en España y de gran trascendencia social, fue el del cierre de la fábrica de Gillette en España, situada en Alcalá de Guadaira (Sevilla), teniendo en cuenta el contexto especial de Andalucía en lo que se refiere a su situación de deterioro industrial y económico y el enorme paro existente con respecto a otras Comunidades Autónomas en la época, y que además, por desgracia, coincidió con un periodo de crisis en la economía española.
¿Cuáles fueron las causas reales del cierre de esta factoría? ¿Qué motivos llevaron al Consejo de Administración a tomar esta decisión? La multinacional alegó falta de productividad y problemas económicos para obtener el visto bueno de las autoridades laborales, tras indicar que la empresa había realizado estudios sobre el mercado único europeo, la supresión de fronteras y la libre circulación de mercancías, y afirmaba que existía un exceso de capacidad de producción en las plantas existentes.

El proceso de deslocalización comienza el 18 de marzo de 1994, cuando Gillette anuncia el cierre de su filial en nuestro país, después de 27 años fabricando máquinas y cuchillas de afeitar, actividad que le proporcionó estimables beneficios y el dominio del mercado nacional.
La fábrica Gillette Española S.A. se implantó en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en 1967 y fue la única fábrica en nuestro país que se dedicaba por aquellos años a productos de afeitado, después de comprar, en 1979, Filomatic, de Barcelona, lo que le facilitó dominar el mercado del afeitado nacional. Una vez adquirida la cerró.
En cuanto al mercado de hojas y máquinas de afeitar por aquellos años, sobre todo, cuatro empresas que acaparaban tanto el mercado europeo como del nacional: Gillette, Bic, Wilkinson y Schick. Los mayores volúmenes de ventas de estas compañías se producía en los países mediterráneos, sobre todo en los países del centro y este de Europa, y habiendo abierto nuevas fábricas en Polonia, Rusia y Turquía, donde la mano de obra es más barata.
Desde su implantación en España, Gillette obtuvo unas altas cotas de beneficios comerciales y rentabilidad financiera, de hecho en 1993 reconoció unos beneficios de 700 millones de pesetas, y otros 2.000 millones a través de Gillette Comercial. Mientras que la multinacional desarrolló en el resto de las plantas europeas una política de permanente actualización tecnológica y automatización, en España, y sobre todo en los últimos diez años de su existencia, realizó escasas inversiones de modernización y sólo algunas en mantenimiento. A pesar de las escasas condiciones tecnológicas que existían en la planta de Sevilla, en comparación con las filiales europeas.
Ello, unido al efecto de la devaluación de la peseta con respecto al dólar por los efectos de la crisis supuso incluso una reducción de costes de producción de un 31%. Da la casualidad que la fábrica de Gillette se instaló en Sevilla gracias a distintos beneficios para la empresa obtenidos de las distintas administraciones a través de un Plan de Desarrollo Industrial para Andalucía. La actitud de Gillette fue un grave precedente que ha permitido abrir la veda a las multinacionales de nuestro país, que se vienen nutriendo de cuantiosas ayudas públicas con las que obtienen innumerables beneficios.

La deslocalización viene dada por la ambición de una empresa bien sea eliminando costes para la modernización o por querer poner la industria en un lugar donde sea más barato la mano de obra, costes de construcción... pero de esa forma destruyen parte de la economía de dos países, del que no están produciendo ya que eliminan puestos de trabajo; y del país donde están produciendo, no al gobierno de dicho país, si no que empobrecen a los trabajadores pagandoles un salario que en la mayoría de casos no es suficiente.

2 comentarios:

  1. Este artículo puede aportar un poco más al tema que desarrollas, http://linkinginnovations.es/articulos/hacer-moldes-en-china/

    ResponderEliminar
  2. Espero que todos estén bien, tengo algunas noticias para compartir hoy... La próxima semana me mudaré a NOLA y espero que este nuevo viaje me devuelva a la actitud de que el cambio es bueno. Tanto que hacer y poco tiempo para hacerlo. Estoy muy agradecido por todas las personas maravillosas en mi vida (incluido Pedro Jerome), un prestamista que me apoya en todo momento. Estoy emocionado y también preocupado. Mi vida ha sido tan una decepción durante tanto tiempo que ha sido difícil salir de ella, pero realmente siento que este cambio será lo mejor que necesito en este momento, y tengo la esperanza de que todas las cosas buenas lleguen a aquellos que esperan. Estoy agradeciendo a un prestamista que me ayudó con un préstamo de 1 millón de dólares para impulsar mi negocio una vez más a una tasa de rendimiento anual del 2%, lo cual es maravilloso, y me gustaría que cualquier persona atrapada en una situación financiera se comunique con Pedro, el prestamista de préstamos en pedroloanss@gmail.com WhatsApp: +18632310632. Para una asistencia de préstamo. Así que por favor manténganme en sus pensamientos, y gracias a este blog puedo al menos mantenerme en contacto con todos ustedes.

    ResponderEliminar